domingo, 26 de febrero de 2023

LECTORA INVITADA (II)

 NADA SE OPONE A LA NOCHE

Angelina Delgado Librero, ha sido segunda lectora invitada a propósito de la celebración del 10º Aniversario de la creación del Club.

Respondió a nuestra petición con la generosidad y buena disposición que esperábamos de ella y participó en el debate con opiniones y críticas certeras a la novela que se comentaba, ampliando y puntualizando nuestras propias conclusiones.



Sobre la escritora, Delphine de Vigan  (1 de marzo de 1966)

Escritora, guionista y directora francesa.

Novelas traducidas al español:

-  Una tarde de diciembre (2007)                                                                  -  No y yo (2009)                                                                              Adaptada como guión cinematográfico                                                        -  Las horas subterráneas  (2010)                                                                -  Días sin hambre  (2013)                                                                            -  Basada en hechos reales  (2016)                                                Adaptada como guión cinematográfico                                                                                            -  Las lealtades  (2019)                                                                                                                 -  Los reyes de la casa  (2022)

________________________________________________________________

Delphine, cuenta la historia de una familia numerosa de clase media-alta, de Francia, desde 1943 a 2012.

La autora, ante el suicidio de su madre enferma de cáncer de pulmón y de otras patologías mentales que tenía desde niña, siente la necesidad de reconstruir la historia de su madre para encontrar una respuesta sobre lo que la llevó a acabar con su vida.

A partir de ese momento, se intercalan en  la novela los episodios que tienen lugar en las diferentes viviendas de los padres de Lucile.

Las entrevistas de la autora a sus tíos maternos, la lectura de los documentos y el escuchar las cintas de audio y visionar los vídeos grabados, le sirven para reescribir la vida de su madre, generándole una gran sacudida emocional, aunque eso le ayude a encontrar explicaciones a todo. Descubre que la familia  está marcada por la tragedia.

La novela me ha parecido triste, muy interesante y que atrapa. Quieres saber como continúa.

Miedo de todo, del agua. Era callada y observadora y adoraba a su padre. Trabajaba de modelo de ropa de niña .

Un hermano suyo, Antolien, se ahogó en un pozo en la casa de los abuelos paternos. Adoptan a un hermano, Jean Marc, Era un niño maltratado.

A la abuela de la autora, siempre le gustaba tener un bebé en brazos y estaba un poco celosa de Lucile. A lucile no le gustaba el agua pero sí la playa y con sus hermanos rebuscaba monedas en la arena.

Liane y Geroge van a Londres y Lucile tiene mucho miedo porque se quedaban los hermaanos solos, Le gustaba ir con su madre a los pases de modelo pero cuando los hermanos aumentaron, la mandaba con una de sus hermanas mayores.También iba con su hermano al dentista y hacían novillos y se iban al cine, sisaba de las vueltas de las compras y robaba libros en la librería.

No le gustaba la gimnasia, tenía miedo y se sentaba durante la clase. Como la profesora le reñía, empezó a faltar. Entonces. se iba al mercado y robaba zanahorias. Como no estudiaba y faltaba a clase, la expulsaron del Liceo de París, y del colegio católico de Versalles y se prepara para secretaria. 

El más pequeño de los hermanos, nace con síndrome de Down. Justine, siempre tenía ataques de cólera y Jean Marie, se suicidó.

Un reportaje grabado por sus padres, muestra una familia burguesa y alegre. y ocultan los desatres que les ocurren: alcohol, locura, ni hablan de Tom.

George fue un padre destructor y humillante con sus hijos.

Lucile, se casa con Gabriel y tiene dos hijas: Delphine y Manon.  Se separa y tiene una nueva relación nociva. Empieza a fumar Hachís y no se ocupa de sus hijas. Entra en una espiral de locura y pone en peligro a sus hijas. hasta el punto de tener que ser internada.

Después de diez años de atontamiento y de anestesia, volvió a estudiar y aprobó y se convirtió en una asistente social fuera de serie. 

Ejercía a su alrededor, una acción  fantasiosa y descabellada mezclada con un gran sentido de la responsabilidad.

Cuando le diagnosticaron  cáncer de pulmón, aunque las expectativas eran positivas, decidió suicidarse.

   M. José Valverde

    ________________________________________________________________

Delfine de Vigan, después de encontrar a su madre muerta en extrañas circunstancias, decide escribir este libro autobiográfico.

Está dividido en tres partes. La primera trata de la familia creada por sus abuelos Georges y Liane, que llegaron a tener nueve hijos. Lucile, la madre de la escritora, ocupaba el tercer lugar.

Lucile había sido una niña muy guapa. De pequeña trabajaba como modelo. Era la favorita de su padre, un hombre fascinante y destructivo que se convirtió en una persona ineludible, aunque en la vejez se sumergió en la amargura.

Liane, su madre, parecía haber nacido para traer hijos al mundo. A Lucile no le gustaba mucho la idea, ya que se veía obligada a cuidar de sus hermanos más pequeños y disfrutaba poco de su madre.Parecían una familia perfecta, tanto ellos como sus tíos y primos.

Lucile se casa a los 18 años embarazada y contenta por marcharse de la casa. Tiene dos hijas: Delphine (la escritora) y Manon.

Cuando el matrimonio se separa, sus problemas mentales y malos hábitos la llevan por mal camino, haciendo una vida que sus dos hijas no llegarían a entender hasta que fueron mayores. El comportamiento de la madre influyó mucho en los trastornos que la escritora vivio en su adolescencia.

En la segunda parte, la autora escribe sobre su propia niñez y adolescencia. Durante unos años fue una niña feliz junto a sus padres y a su hermana Manon. No tan buenos fueron los años que vinieron después de la separación del matrimonio y las enfermedades mentales de su madre.

La tercera y última parte del libro nos habla de una recuperación de Lucile. Algo había resurgido en ella. La Lucile del "después"; con la que sus hijas se habían hecho adultas, la que conocieron sus nietos y algunos nuevos amigos que ignoraban su pasado. En este tiempo Lucile trabajó, estudio y se convirtió en una buena asistente social.

También se reunían con el resto de los familiares en Navidad, como siempre habían hecho. Pero estos encuentros eran cada vez más tensos y ponían muy nerviosa a Lucile.

La madre de la escritora tuvo muchos altibajos en esta etapa de su vida. Le tocó luchar contra un cáncer, pero a pesar de que todo iba bien, se se sentía cansada y agotada. Ya había pasado por muchas cosas en su vida. Ella prefirió "morir viva" y a los 61 años se marchó.

Lucile tenía costumbre de escribir.    En estos escritos pudieron comprobar como la marcó la muerte accidental de uno de sus hermanos, la ausencia de su madre y muchas otras cosas. Decia "era una niña guapa y eso me costó caro".La idea de morir joven estuvo siempre en su mente.

Por las notas de Lucile, su hija llega a la conclusión de que quizás lo que más le gustaba a su madre era fumar, beber y destruirse.

Delphine desde que tenía 12 años temió encontrar en algún momento a su madre sin vida. Ella sentía que debía cuidarla y que su madre no las cuidaba a ellas dos. La vida de Lucile estuvo llena de luces y sombras; incestos, accidentes mortales , suicidios y locura.

Delphine siente la necesidad de escribir sobre su madre para cerrar heridas. Para ello ha contado con los testimonios de su hermana y resto de familiares.

Un libro con muchísimo contenido.

Eloisa Manzano

____________________________________________________________________

Nada se opone a la noche, es una historia desgarradora, llena de dramatismo pero al mismo tiempo, de dulzura y de sentimientos encontrados. La autora va narrando la historia de su familia y especialmente la de su madre, Lucile. Es una novela autobiográfica y narrada en primera persona. 

Lo peculiar de esta narrativa es su forma. No tiene una estructura convencional, con trama, nudo y desenlace, si no que por el contrario, Delfhine de Vigan, comienza la novela con la muerte de su madre, sabiendo ya de antemano el lector como ha acabado la historia. A partir de ahí va narrando de la vida de Lucile y la de sus padres y hermanos. Una familia numerosa parisina de la generación de los años 50. La autora va haciendo un recorrido de la vida de sus abuelos, pasando por la infancia de su madre y tíos. Y para terminar describe la relación que mantienen su hermana Manon y ella, con una madre enferma, diagnosticada como bipolar. 

La familia Poirier, está marcada por una serie de acontecimientos dramáticos que les acompañaran el resto de sus vidas. Suicidios, accidentes mortales y relaciones de incestos influirán en el afloramiento de comportamientos extraños en la familia. Pero de Vigan consigue que hasta personajes más excéntricos y egoístas como el de su abuela Liane, se dulcifiquen con su relato. No siendo tanto, con su abuelo George que lo describe con gran dureza. 

Pienso que la autora ha querido hacer una terapia escribiendo la historia de su familia y dar un homenaje a su madre y un reconocimiento y justificación al comportamiento que tuvo durante toda su vida con ella y con su hermana. Me llama la atención que durante toda la novela se dirige a su madre por el nombre de pila  y no como mamá o madre. No sé si es que nunca tuvo una relación verdadera entre madre e hija o es una licencia que ella ha querido usar para marcar distancias.

Me ha gustado mucho y a pesar de ser un libro duro y desolador, no puedes dejar de seguir leyendo, te engancha, te atrapa. Recomendable.

Lola Rodríguez

 ___________________________________________________________ 


Una historia auténtica y a la vez, desgarradora.

Voy a hablar un poco sobre los tres personajes femeninos principales (para mí), Liane, la abuela; la hija, Lucile, y la nieta, Delphine.

Liane, era una persona cuya voluntad se centraba en traer hijos al mundo y educarlos. Amaba a George y él la amaba a ella. Formaban una pareja extraña: él, de apariencia cerebral que dominaba por los afectos. Ella, supuestamente, emotiva, sólida como una roca e, íntimamente, convencida de que era tonta. Nunca cuestionó las decisiones de George y cerró los ojos a todo lo que podía oponerse al amor que sentía por él. Comparten, por razones diferentes, una fuga hacia adelante, una forma de vida despreocupada, precursora de la burguesía bohemia.

Para Liane, la adolescencia de sus hijos, constituía un territorio extraño al interés mismo de la familia que había constituido, rodeada de muros. Un territorio cuya reivindicaciones había renunciado a comprender por estar demasiado alejadas del recuerdo que conservaba de su pasada pubertad bajo la autoridad de un padre cuya tutela no era cuestionable.

Lucile, la hija, miraba perdida en su pensamiento. Mezcla de belleza y ausencia es lo que producía en los demás. Era como su padre, inteligente, espiritual...

Con catorce años, pudo tener su propia habitación. Soñaba en su futuro, lo inventaba sin obligaciones, sin nada qque pudiera estorbarla ni retenerla. La escritura de Lucile, muestra la complejidad de su persona, el gozo secreto que sintió toda la vida, rozando los límites, exponiendo su cuerpo, destruyéndose, siempre colgando de un abismo y nunca lo perdió de vista.

Delphine: "Escribo con los ojos  de una niña que creció demasiado deprisa, con el misterio que fue ella para mí, siempre. Presente y lejana a la vez, después de los diez años, nunca me cogió en  brazos. Tuvimos que aprender a vivir con ella, sin el miedo a las recaídas. Me negué a comer con diecinueve años . Quise sentir la muerte. El estado de desnutrición anestesia el dolor, las emociones, los sentimientos y, en un primer momento, actuó como protección. La dificultad que encuentro para hablar de Lucile, no está tan alejada de la angustia que sentía cuando deniña y adolescente, desaparecía. Hubiera preferido morir, antes que pedirnos cualquier cosa y eso fue lo que hizo. No me ahorró nada..."

Estrella Manzano

___________________________________________________________________

domingo, 19 de febrero de 2023

ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

 

A veces, los libros que elegimos para nuestras tertulias literarias, son demasiado extensos o sesudos para poderlos leer en sólo quince días, de una manera relajada y satisfactoria.  

Por ello, hemos decidido intercalar entre nuestras sesiones algunas dedicadas a conocer o reconocer las distintas etapas en las que se ha desarrollado el género lírico en España y los autores y obras más significativos, empezando por las composiciones más antiguas que se conocen de la Edad Media.

La primera experiencia, resultó más interesante de lo que,seguramente, habíamos pensado y nos dejó comentarios y sensaciones muy placenteras, de las que transcribimos algunas.

----- En el libro Cancionero y Romancero español, de Dámaso Alonso, explica de dónde salen estas preciosidades que son las Jarchas y el Romancero siguiente. Dice el autor:

Una serie de felices casualidades han hecho posible que llegue a nuestras manos el emocionante tesoro.
Cultos poetas hebreos y árabes, los más antiguos del S. XI, pusieron en cierto tipo de composiciones, unao e "jarcha" o estrofilla final escrita , no en hebreo o en árabe, como el resto del poema sino en dialecto español que hablaban los mozárabes. Tales estrofillas, evidentemente, las tomaban de una tradición oral, cantada y viva.

Lo mismo que en el S. XVII  vemos que varios poetas glosan cada uno de un modo distinto un nuevo cantar viejo, estos poetas árabes y judíos toman, a veces, una misma jarcha como estrofilla final, cada uno para su propia poesía y, en ocasiones, son poetas que vivieron en épocas muy distintas.Rara curiosidad. Extraño cariño por la lengua vulgar española que entonces nadie escribía, la de estos poetas.

Los poemas de estos escritores judíos y árabes han actuado de prodigioso frasco de alcohol, dentro de los cuales, los hombres del S. XX encontramos ahora, frescas, palpitantes, estas criaturas líricas del S. XI. Vienen del fondo oscuro de la Edad Media y llegan hasta nosotros tíbias, dulcemente encendidas de una luz diaria y de una belleza de las que nada sabíamos.

El lenguaje es tan antiguo que en su comparación, parece de ayer el del poema del Cid. Algunas palabras árabes, se mezclan con el romance hispánico.

Es una mujer del 1100, la que canta:

Ayse meu corachón de mib:
ya Rab, ¿si me tornarád?                                                                                                          ¡Tan mal meu doler li-l-habib!                                                                                          Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

               (Mi corazón se me va de mí.                                                                                                         Oh, Dios, ¿acaso se me tornará?                                                                                                 ¡Tan fuerte mi dolor por el amado!                                                                                               Enfermo está, ¿cuándo sanará?)

Y ya, después de las jarchas, podemos mirar el cancionero tradicional, quizás las flores más delicadas, tanto que las manos apenas se atreven a tocarlas, las más exquisitas de la poesía española, ténues y finísimas, del aroma más penetrantes, al cancionero  tradicional hay que ir a buscarlas. Todas, claro, tuvieron autor, pero el pueblo colaboró en ellas, filtrándolas a lo largo de muchos años. A veces, son un alto grito lírico breve, brevísimo, que nos toca y nos deja impregnado de sueño y de nostalgia.

Ésta dice:

               Mal herida va la garza enamorada
               sola va y gritos daba.
               donde la garza hace su nido-
                Riberica de aquel río, 
                sola va y gritos daba.
                ¡Qué garza, qué vuelo, qué amor
                 qué ribera y qué río!

Un grito de amor ha cuajado  plasmado en una breve joya imperecedera.
Como las jarchas, son muchas veces mujeres enamoradas las que expresan sus ansias.

Ésta dice:

           ¡ Al alba, venid, buen amigo!
           ¡ Al alba, venid!
           ¡ Amigo, al que yo más quería,
            venid al alba del día!
           ¡Amigo, al que yo más amaba,
            venid a la luz del alba!
           ¡Venid a la luz del día!
           ¡No traigáis compañía !
           ¡Venid a la luz del alba,
            no traigáis gran compañía!

Esta poesía es blanca, amor, misterio, soledad... Otras veces, esta poesía popular surge en un ambiente trágico como un anticipo de la poesía de Lorca.ica, cuerpo garrido,

                       Gritos daba la morenica so el olivar,
                        que las ramas hace temblar.
                         La niña, cuerpo garrido, 
                         morenica, cuerpo garrido,
                         lloraba su muerto amigo so el olivar,
                         que las ramas hace temblar.   

  Maribel  Martín             
 

tanto amare tanto amare
habîb tanto amare
enfermeron olios nidios
e dolen tan male

¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
¡Enfermaron unos ojos brillantes
y duelen tan mal!

Rosi Antillé


Las jarchas nacen en Andalucía en el S. XI. Jarcha significa "salida", en árabe. Están compuestas en idioma popular. Son cancioncillas.

Los  cantares  de ciego. El ciego cantor de coplas y romances, es un personaje popular en la España de la Edad Media. Aparece en  múltiples obras de literatura de ambientación popular.

Los mayores, lo recordarán en calles y plazas, caminos, ventas, cortijos, en ferias y romerías cantando o narrando acontecimientos o novelescos episodios que dejaban impresionados a los oyentes. Pedían limosnas componiendo y recitando sus canciones, romances, oraciones o hasta ejerciendo de santero o sanadores para obtener prebendas del público.


     M. José Valverde


domingo, 5 de febrero de 2023

MUJERES DE OJOS GRANDES (Ángeles Mastretta)


Sobre la autora, Ángeles Mastretta 

Nació en Puebla, México, el 9 de octubre de 1949.

En sus obras, crea personajes femeninos sugerentes y ficciones que reflejan las realidades sociales y políticas de  su país.

Su carrera literaria la comenzó como poetisa, cuando ganó un concurso con La pájara pinta, que se convirtió en libro en 1978.

Pero lo que deseaba ​ era dedicarse a una novela que había estado planeando por años. Y se le presentó la oportunidad cuando un editor ofreció patrocinarle seis meses para que la escribiera. Así nació Arráncame la vida (1985), tuvo un éxito inmediato y ganó el Premio Mazatlán de Literatura al año siguiente y fue llevada al cine.

A esta primera novela le siguieron, en 1990, Mujeres de ojos grandes y en 1993, el libro de relatos cortos Puerto libre. Tres años más tarde volvió a triunfar con Mal de amores, que obtuvo el Premio Rómulo Gallegos de 1997, convirtiéndose en la primera mujer que recibía ese galardón. Desde entonces ha seguido publicando novelas y ha incursionado en otros géneros, como el cuento y los relatos autobiográficos; algunas de sus obras han sido traducidas a varios idiomas. 

Comentarios

---- En Puebla, una ciudad situada a 140 Km. de México DF, según Mastrretta, hay muchas mujeres de ojos grandes.

Nos cuenta sobre Carmen, Isabel, Rosa, Mari, Eloísa, Josefa y muchas más. Hasta un total de 38, nos describe en su libro Mujeres de ojos grandes. 

Todas estas mujeres, por un motivo u otro, pueden considerarse excepcionales al haber vivido historias difíciles, debido, entre otras cosas, a la época en que ocurrieron.

Han sido mujeres capaces de casarse con hombres que no amaban pero que entendían que era lo más aconsejable, aunque luego, no tengan reparo en hacer a escondidas lo que su corazón o su cuerpo les pedía. 

Otras, son capacesde inventar novios, bodas y muertes para quedar como viudas antes que como solteronas.

La imaginación es libre  y, si hay capaces de perdonar al hombre que las volvió locas con sus infidelidades por llegar a entender que hay cariño suficiente para más de una mujer porque éste, no se agota.

Algunas no han dudado en continuar solas con sus hijos al mínimo indicio de malos tratos. Otra no acaba de morirse, con 103 años, por no querer ser enterrada junto a su marido. 

También hay quien ha renunciado al amor en favor de su pareja por entender que ésta iba a salir más beneficiado, laboralmente, si estaba solo.

Otra que, por amor a su marido y padre de sus hijos, no tuvo inconveniente compartir con otra mujer los últimos días de la vida de éste, pues sabía que ella también lo hacía feliz.

Natalia quería irse al mar y lo consiguió. Cuando regresó, venía envejecida pero con ilusiones nuevas.

Tenemos a dos gemelas,  Marcela y Jacinta, que les tocó vivir momentos difíciles pero supieron enfrentarlos como mujeres fuertes y llenas de amor la una por la otra .

La pasión sin freno también está en el libro y mujeres que anteponen esa pasión a cualquier otra circunstancia.  Otras las reprimen y prefieren seguir con sus matrimonios.

Hubo quien guardaba un poquito de las cenizas de todos sus seres queridos para que las llevasen con ella cuando falleciera, todas juntas.

Sentirse mujer florero y aguantar hasta no poder más, en el lugar menos indicado.

Sabía que era culpable cuando pensaba que su marido era ejemplar. Dejó de sentirse así cuando comprobó que su marido también le era infiel. 
En la última historia, hace honor al título del libro. Nace una hermosa niña de ojos grandes. Meses después, enferma. Todos los días, su madre le habla al oído del poder de las mujeres de la familia. No se explican como puede recuperarse. La madre sufrió pero nunca perdió la esperanza. Sabía que su hija era una mujer de ojos grandes.

                                      Eloísa Manzano


--- Mujeres de ojos grandes cuenta la vida de distintas mujeres a través de 35 relatos cortos o cuentos que aunque no están relacionados porque son historias independientes, si tienen un denominador común. Mujeres que viven en una localidad rural Mexicana, provinciana y llena de tradiciones, llamada Puebla. Son mujeres sencillas que sus vidas transcurren en torno a una vida cotidiana, con responsabilidades familiares.

 A pesar de esto, sus vidas no resultan tan dramáticas debido a las decisiones que ellas van tomando en cada caso, saltándose las normas y poniéndose a contra corriente. Para poder entender mejor estas historias, hay que contextualizarlas entre principio del siglo pasado y alrededor de los años 40.

En cada relato se va reflejando como cada “tía”, la protagonista de cada relato, se mueve de manera inteligente y revolucionaria dentro de una sociedad machista y de tradiciones donde el papel de la mujer es únicamente, el cuidado de los hijos y de los maridos. La autora también refleja muy bien la vida y el papel del hombre dentro de esa sociedad. En muchos casos son hombres egoístas, que no valoran a sus mujeres y en otros son torpes en los negocios que acaban arruinados siendo sus propias esposas las  tienen que resolverles sus problemas. 

Me ha gustado mucho el estilo de la escritora, sus descripciones, su narración en tercera persona a través de otra mujer. A veces surrealista e irónica. Me resulta muy difícil elegir una historia en concreto porque todas tienen un encanto especial. Pero me he quedado con dos de ellas que me han gustado mucho. Uno es el de tía Magdalena que se imaginaba cada noche a un marido diferente y se encontraron una foto de un hombre debajo de la almohada el día que murió. 

Otra que también me ha gustado mucho es el cuento de la mujer que tenía una amante y su marido la descubrió a través de la correspondencia de éste con ella, el marido reacciona disimulando ante la infidelidad de su mujer. 

                             Lola Rodríguez García


--- Me han parecido más interesantes:

La tía Charo.

A la gente le gustaba hablar con ella porque "su voz era como lumbre y sus ojos convertían en palabras precisas los gestos más insignificantes y las historias menos obvias".

Hablaba mientras trabajaba. Hizo unos ejercicios espirituales y se sintió culpable de lo que hablaba. El cura con el que confesó, le dijo que lo que hablaba no era malo y ella se sintió mejor.

Por su conversación la invitaban a todas las reuniones. En estas reuniones, se enteró de que el cura era un farsante y ella volvió a sentirse culpable-

La tía Cristina

No era bonita. Había cumplido 21 años y no había tenido ningún pretendiente.

Fue a una joyería a ver un anillo de compromiso y dijo que allí había  conocido a un español llamado Artero. Recibió una carta de compromiso para casarse con él, por poderes y representado por su amigo Emilio Suárez. Al poco tiempo, volvió diciendo que era viuda.

Siempre fue amiga de Emilio Suárez, aunque era imperdonable la amistad entre un hombre y una mujer.

El tal español con el que decía que se había casado, no existía pero no quería ser una solterona.

La tía Valeria

Fiel enamorada de su marido que era un hombre común y corriente.

¿Cómo lo haces - le preguntó un día su prima Gertrudis - para no aburrirte?  
- Nada más cierras los ojos, y haces de tu marido lo que te apetezca.

La tía Fernanda

Lo que le molestaba era la cadencia. Vivía alterada, Tenía mucho que hacer y cuando no lo tenía, se lo inventaba.

Enseñaba catecismo, costura, hacía colectas para la Cruz Roja, bailaba...

Hacer todas esas cosas sin confusión y ser bien humorada, era algo a lo que cualquier marido tenía derecho.

Sus encuentros con el amante, la dejaban extenuada. Era tan complicado quererse en los sótanos, en las azoteas, en lugares oscuros... Estaba siempre en peligro.

Cuando se despidieron, ella respiraba segura de que no quería volver a verlo, pero volvía de nuevo. Volvía a su casa entusiasmada y todo, hasta el deseo de su marido, se iluminaba.

- Es que el cariño no se gasta.

Cuando llegó el desapego de su amante, cayó en un espantoso caos, pensando. Pasaba las horas con la cabeza debajo de la almohada, llorando. Así pasó más de un mes.

Un día, bajó a desayunar con los suyos y fue a misa, como en los buenos tiempos y ya se le pasó toda la depresión.

La tía Carmen

Cuando se enteró de que su marido había caído preso de otro perfume y otros brazos, lo dio por muerto. Su madre, cuñada y suegra, la tomaron por loca y la llevaron al manicomio. Allí, sólo la visitaba la tía Fernanda que la convenció de que el cariño no se gasta. La convenció de que ella tenía dos amores.

Carmen, pensó que debía ser extenuante tener doble amor. Y cuando salió del manicomio recordaba lo que le había dicho una loca:"No arruines el presente lamentándote por el pasado ni preocupándote por el futuro".

Invitó al marido a una sopa en la casa, y éste volvió con ella.

La tía Magdalena

Un día llegó su marido a casa y abrió una carta que iba dirigida a ella y que decía lo siguiente:

"Magdalena, como siempre que hablamos del tema, terminas llorando e insistiendo en la locura de que nos quieres a los dos con la misma intensidad, he decidido no volver a verte.
No creo posible deshacerme alguna vez de mi deseo de ti. Alguna vez hay que despertar de los sueños. Acabar con este problema, nos hará bien a los dos.
Vuelve al deber que elegiste y no llames ni pretendas convencerme de nada.
          Alejandro

El marido,  la cerró la carta y la pegó con pegamento y se enfadó con el amante  porque pensaba que cómo esa persona no podía querer a su mujer con todas las virtudes que tenía.

Magdalena se dio cuenta de que el marido había leído la carta y le dijo que era un tramposo y que le parecía una actuación incorrecta.

La tía Ofelia

La vida la zarandeó  con arbitrariedades e infortunios pero ella no abrumó a nadie con las historias de sus pesares.

A veces, le dolían el aire y la tierra que pisaba, el sol del amanecer, las cuencas de los ojos...Despertaba a medianoche con la certidumbre de que se partiría en dos, segura de que el dolor se la comería de golpe, pero, apenas había luz, se levantaba y se ponía la risa. Salía al encuentro de los demás como si los pesares la hicieran flotar. Nadie se atrevió a compadecerla, nunca.

Empezaron a buscarla para pedirle ayuda. ¿Cuál era su secreto? 

Un día, le contó su secreto a una mujer joven cuya pena parecía no tener remedio.

- Hay muchas maneras de dividir a los seres humanos. Yo, los divido entre los que se arrugan para arriba y los que se arrugan para abajo y quiero pertenecer a los primeros. Quiero que mi cara de vieja no sea triste. quiero tener las arrugas de la risa y llevármelas conmigo al otro mundo. ¡Quién sabe a lo que habrá que enfrentarse allá...!

El libro me ha resultado un poco pesado porque ¡tantas tías, tantas tías, tantos personajes diferentes...! Llegó un momento en que me cansé y estuve varios días sin leer. Luego lo retomé porque era el del Club, de otra manera no lo hubiera leído.

                                              M. José Valverde
                                         

domingo, 8 de enero de 2023

NAVIDADES, 2022





GALERÍA  FOTOGRÁFICA




 




































LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS (Torcuato Luca de Tena)

____  Lectura con muy buena prosa, ágil y con ritmo trepidante. Personajes muy bien perfilados donde los secundarios son fundamentales. 
Alicia Gould nos conduce por el interior del centro psiquiátrico de aquella época y, como paciente  y buena detective, nos detalla todo lo que ve y ocurre durante su estancia, haciéndonos partícipes a la vez, con unos diálogos interesantes y lógicos y una personalidad arrolladora.
Destacar la buena y arriesgada labor de documentación del autor y el interés que demuestra por las enfermedades de la mente y que, sin dejarse arrastrar por la angustia y compasión, nos muestra nociones básicas de las distintas patologías y características de cada enfermo acercándonos a ellas de manera acertada y mostrándonos respeto por los trabajadores que realizan las tareas en su interior.
Muy recomendable e interesante, donde la maestría del autor se hace patente y mantiene el suspense y la duda hasta el final.

         Estrella manzano  

____ Ha sido toda una experiencia. Me ha dado mucha información sobre la salud mental, coincidiendo con muchas casualidades de mi vida, de cosas que han pasado y están pasando en mi familia e incluso, a nivel personal, por mis miedos e inseguridades.
Me ha encantado cómo  Alicia, manipula a todos los profesionales: médicos, psiquiatras, enfermeras e, incluso, a otros pacientes. No puede engañar al director del centro que se dio cuenta de inmediato de que lo estaba engañando.
¡Qué maravilla escribir un libro! Sobre todo, éste. ¡Cómo te explica, paso a paso, todo lo que ella va viviendo en este Centro de Salud Mental, desde su ingreso!
¡Qué mujer más culta! Aún con su enfermedad, no se le olvida nada de lo aprendido durante su vida y nos va metiendo en su historia, y, a través de ella, en la de los demás pacientes. ¡Con qué delicadeza los trata y cómo diferencia a cada uno.
Lo he leído bien y rápido de lo enganchada que me ha tenido todo el tiempo. Para mí, estupendo. He quedado encantada mientras lo estaba leyendo. 
Últimamente, estoy aprendiendo a entender y sacarle partido a los libros que leemos y lo que dudo lo pregunto. Ya me creo que soy buena lectora. A todos los libros le saco algo de lo que aprendo y pongo mucha atención en los comentarios de mis compañeros y compañeras. Estoy encantada en el Club de Lectura. Gracias.

        Isabel Santos Carmona         

____ Alicia Gould de Almenara, una mujer de lo más interesante (inteligente, guapa, adinerada…) nos hace creer que entra por voluntad propia en un Hospital de Salud Mental, para investigar un crimen.

Cada una de ellas representada en uno o varios de los pacientes que allí se encuentran. Posiblemente uno de ellos el asesino que busca Alicia.

La protagonista hace gala constantemente de su saber estar, de su inteligencia y de esa elegancia que tiene aún cuando deja de vestir sus ropas caras. Todos los médicos, enfermeros, pacientes y resto de empleados sienten admiración por ella. Todos menos el director, que no cree la versión que cuenta Alicia y tiene claro que ella es una "loca" más.

Hay acontecimientos muy duros e incluso desagradables. Debe ser terrible encontrarse en una situación semejante a las que tienen las personas que allí conviven. Alicia llega a dudar, en ciertos momentos, si realmente ella no es una enferma más, pero siempre consigue salir airosa de sus dudas por el apoyo que recibe.

Llega un momento comprometido, donde considera que realmente alguien se la está jugando e inDurante su estancia en el Centro, va conociendo y nos hace partícipes de todas las enfermedades existentes por la perturbación de la mente.

tenta que sea reconocida como una persona paranoica y que continúe ingresada en ese Hospital.

Alicia determina buscar apoyo en una conocida, que también se dedica a la investigación. Ésta, que la cree, va descubriendo poco a poco que aunque es verdad que hay alguien (su marido) deseoso en que sea considerada enferma mental por interés económico, también comprueba que muchas cosas de las que ella le ha contado no son reales y que efectivamente sufre un trastorno.
El libro me ha gustado mucho; el contenido, muy interesante y durísimo a la vez. Tiene mucho tema para comentar.

El escritor, a mi humilde entender, ha desarrollado la historia maravillosamente.

               Eloísa Manzano


___ Cuando Alicia Gould, entró en el manicomio como detective para buscar al asesino del padre del doctor Raimundo García, su cliente, yo me dije:"mira, este libro va a estar bien. En un manicomio, tener que encontrar un asesino, y loco, ¡pues me gusta"!

Pero según se iba desarrollando la historia, me chocó porque ya no entendía yo que estuviera buscando pistas, pero cuando las cosas empezaron a centrarse en su persona, me entregué más. Conforme la veía desenvolverse en el manicomio y cómo la trataban, pensé que estaba loca y no lo sabía o era verdad y se estaba haciendo la loca.

Pero tampoco me cuadraba. Esa delicadeza, esa sensibilidad, ese vestir bien y esa pena que le daba ver el aspecto de los enfermos, cualquier loco no lo aprecia, todo lo de su alrededor lo ve casi normal. ¡Y esos niños...!

Pero cuando se encontró con el cuadro de la ciega, sorda y muda, y la "muchacha percha", supe que no estaba loca. Loca, creo que no, no hubiera salido corriendo llorando y vomitando. Creo que los locos lo ven casi normal.

Toda la trama te despista, máxime cuando los doctores tienen esa duda y te la trasmiten. Parecía una confabulación contra ella pero, a la vez, enfermeras, niños... parecía que ella era la que tramaba y tenía ese juego.

Al final, no era lo que yo pensaba. De loca no tenía nada. Más bien, utilizada pero ella también utilizó el manicomio y a los médicos para poder salir de la vida del marido. Yo así lo creo.

Me ha gustado mucho todo lo que vivió con médicos, enfermeras, los niños gemelos, la niña Alicia, el hombre elefante, el llorón, el héroe del universo... en fin, todos esos personajes. Me ha encantado. La novela es estupenda.

        Rosi Antillé



A propósito del tema tratado, otros títulos:

‘La locura y su memoria histórica', de Juan Sánchez Vadejo  (Ediciones Atlantis)

La asistencia psiquiátrica durante el franquismo era 'pervertida y deshumanizada' y estuvo marcada por una 'sordidez extrema', en palabras del autor.

Juan Sánchez Vadejo, médico psiquiatra formado en los años 60 y 70 en la Universidad de Sevilla y en el manicomio de Miraflores,  analiza la evolución de la especialidad en España desde el franquismo hasta hoy, al tiempo que recuerda a los enfermos mentales a quienes la dictadura arrinconó en manicomios como desechos humanos desprovistos de derechos y  comprobó cómo el régimen utilizó también estos hospitales para encerrar de por vida a muchos republicanos que podían causarle molestias.


Despertares

Oliver Sacks


  • Este libro relata la extraordinaria historia de un grupo de veinte pacientes ingresados en el Hospital Monte Carmelo de Nueva York, supervivientes de la gran epidemia de encefalitis letárgica enfermedad inflamatoria del cerebro, poco frecuente, caracterizada por una encefalitis aguda o subaguda con afectación del mesencéfalo y de los ganglios basales  que se presenta tanto en niños como en adultos y que alcanzó dimensiones dimensiones universales en la segunda y tercera décadas del S. XX.
  •