sábado, 16 de diciembre de 2017

DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA



La Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras, ha dedicado este año el Día de la Lectura en Andalucía a la Generación del 27 con motivo del 90 aniversario de su constitución. Precisamente, la designación del 16 de diciembre como festividad andaluza de la lectura no es casual, sino que atiende al recuerdo del encuentro que, en esa misma fecha del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla con motivo de la clausura de un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este portentoso grupo de poetas se conocería como la Generación del 27. Una generación literaria, la Edad de Plata de nuestra literatura.
También un 16 de diciembre de 1902 nacía uno de los más destacados integrantes de la Generación del 27, Rafael Alberti, por lo que esta fecha resultaba la más idónea para declararla Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Todos los años, el Centro Andaluz de las Letras elige como figura central a un escritor o escritora y sus palabras son el eco de la Alocución a la lectura que se lee en todos los actos que ese día se celebran en Andalucía. Este año, la alocución la ha realizado la periodista y escritora Eva Díaz Pérez y nos invitado a la lectura a través de un bellísimo texto titulado Paisaje dentro de un libro:

¿Qué se esconde dentro de un libro? Pensemos en la metáfora de que un libro sea como una ventana que permite asomarnos al otro lado de algo o quizás dentro de nosotros mismos. Abierta la ventana, lo que se ve es un paisaje. Un paisaje que nunca acaba. Un paisaje que se abre a otras épocas, porque todos los siglos pueden habitar en una página.
Detengámonos en un instante cualquiera. Por ejemplo, el 16 de diciembre de 1927. Unos poetas jóvenes posan delante de una cámara. No lo saben, pero tras el fogonazo de la fotografía, cuando la sala se llene de nubes de magnesio, quedarán congelados en un momento histórico”, escribe Eva Díaz sobre la Generación del 27 en la alocución.

 El acto central del Día de la Lectura en Andalucía fue el pasado 14 de diciembre en la Biblioteca Infanta Elena de Sevilla. En este homenaje a la Generación del 27, que contó con la presencia del Consejero de Cultura,  participaron el poeta Luis García Montero, el profesor Rogelio Reyes y el director del Centro Andaluz de las Letras, Juan José Téllez, quienes conversaron y debatieron sobre estos creadores. A continuación, Jacobo Cortines, Ana Rossetti, Juana Castro, Pilar Quirosa, Ángeles Mora, Juan Cobos Wilkins, Aurora Luque y Fanny Rubio leyeron poemas de autores y autoras de la Generación del 27. Como broche final, el cantautor Javier Ruibal interpretó canciones sobre este movimiento literario. 

El programa del Centro Andaluz de las Letras se completa con lecturas literarias en 150 municipios  andaluces donde participarán autores y autoras como Salvador Compán, Fernando Iwasaki, Mar de los Ríos, Maria Rosal, Pablo Aranda, Juan Manuel Gil, Pepa Merlo, Erika Martínez, Javier Mije, Rosa Díaz, Daniel Blanco, Ángeles Mora, Milena Rodríguez, Benito Olmo, Guillermo Busutil o Juan Manuel Gil.


domingo, 10 de diciembre de 2017

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!



                                                                           









CARMEN DE BURGOS: 150 AÑOS DE SU NACIMIENTO


Carmen de Burgos y Seguí ( Rodalquilar, Almería 1867 - Madrid 1932 )


- Nace el 10 de diciembre de 1867, hija del vicecónsul de Portugal en Almería.
- Fue maestra, escritora, primera mujer redactora de un periódico en España como cronista parlamentaria y corresponsal de guerra.
- Empleó diversos seudónimos para firmar sus escritos: Honorine, Raquel, Marianela... pero principalmente, es conocida como Colombine.
- Se trasladó a Madrid cuando se divorció de su marido tras un fracasado matrimonio.
- Ejerció como profesora en la Escuela Normal de Guadalajara y después en la de Madrid. También fue profesora de sordomudos y ciegos.
- Como redactora, escribió en los periódicos El Universal, El Globo, La Correspondencia de España, El Heraldo de Madrid y en ABC.
- Escribió abundantemente sobre los más variados temas
- Es considerada una de las primeras mujeres en defender el papel femenino en la vida social y en la literatura. Defendió la libertad y el goce de existir.
- En uno de los actos públicos en los que participaba, el 8 de octubre de 1932, se siente mal y muere de un infarto.
- Sus obras constaban en la lista de libros prohibidos por el franquismo por lo que su figura literaria ha sido injustamente olvidada.
En uno de los actos públicos


ALGUNOS ENSAYOS Y OTROS ESCRITOS

Ensayos literarios, año 1900
Álbum artístico del s XX, año 1901
Notas del alma (coplas populares) año 1901
La mujer en España, año 1906
El divorcio en España, año 1904
Misión social de la mujer, año 1911

ALGUNAS NOVELAS

La malcasada, año 1923
La mujer fantástica, año 1924
Quiero vivir mi vida, año 1931



 
—No seas tonta, Dolores, y no te abatas así —solía decirle—. Yo comprendo que es triste que tu marido no te atienda como tú te mereces y ande por ahí con querindangas. Pero no sabes tú lo que hacen otros. Después de todo nada te falta en tu casa, y no se mete contigo. Créete que lloras sólo con un ojo.
Dolores asentía. ¿A qué quejarse? No pudiendo ser dichosa se conformaba con verse libre de las caricias de su marido. Era aquello lo que buscaba con el divorcio. Le bastaba con poseer el dominio de su cuerpo, con no tener que envilecerse en una unión sin amor; con no verse obligada a cumplir aquella obligación que las damas devotas llamaban el débito conyugal.
Era aquello la mayor monstruosidad con que emporcaba el matrimonio. Al verse libre de ella, pensaba en que verdaderamente era feliz.


(La malcasada, Carmen de Burgos)


En la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, se puede leer o descargar la novela La malcasada, de la que se inserta un breve texto y otras novelas y colaboraciones de Carmen de Burgos.

domingo, 3 de diciembre de 2017

HISTORIAS DE LA RADIO (IV)



El 29 de noviembre, a la 21h., se estrenó en la Casa Encendida Fundación Montemadrid, la nueva ficción sonora de RNE, retransmitida en directo  por Radio 3, con guión de Alfonso Latorre, adaptando textos de Lorca, en homenaje a la obra del poeta y su relación con Margarita Xirgu.
Fue interpretada por Víctor Clavijo, en el papel de Lorca y Cayetana Guillén Cuervo en el de la Xirgu.

En otoño de 1926,  el inmortal poeta granadino entrega el manuscrito de ‘Mariana Pineda’, su segunda obra de teatro, a la actriz catalana, una de las más importantes de su generación. Esta, acepta llevar a escena el drama con lo que comienza una relación personal y profesional  muy provechosa para ambos.

  ‘Lorquiana’ se suma al amplio repertorio del equipo ficción sonora de RNE, que ha tocado casi todos los géneros. La novela negra, el terror, o el suspense, con obras como Sherlock Holmes: el signo de los cuatroPsicosisEl ExorcistaDráculaUn mundo Feliz y Extraños en un tren; de humor con  El joven Frankenstein, o de ciencia ficción como  Blade Runner, y otros.


   Para escuchar el programa completo, en el postcast de RTVE a la carta




FÁCIL DE CONTAR: BIOCOLLAGE















Visitamos la exposición Fácil de contar: Biocollage, de Angelina Delgado Librero.
Una muestra de trabajos llenos de poesía ( y no sólo por los textos con los que acompañaba algunas de sus obras), mimo y sensibilidad. 
El collage realizado con los más diversos materiales, cobra en sus manos entidad y personalidad propia.  







PARTICIPAMOS EN EL "DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO"














MESA REDONDA: SUMANDO LO CONSEGUIMOS
 





ACTIVIDADES 25 DE NOVIEMBRE: MURAL "SUMANDO LO CONSEGUIMOS"

 




sábado, 25 de noviembre de 2017

FÉLIX LÓPE DE VEGA CARPIO



LopedeVega.jpg
Obra atribuida a Eugenio Cajés

Como nos recuerda Google, hoy, 25 de noviembre, se conmemora el 455 aniversario del nacimiento de Félix Lópe de Vega Carpio, llamado Fénix de los ingenios, fue uno de los poetas y dramaturgos españoles más importantes del Siglo de Oro español y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.  

Como siempre decimos, el mejor homenaje que se le puede hacer a un autor, es leer sus obras y para animar a ello, aquí tenéis una muestra de su buen hacer.


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

domingo, 19 de noviembre de 2017

EL SONIDO DE UNA FOTOGRAFÍA







El grito de Munch. Este cuadro nos muestra ansiedad o incluso un grito de la naturaleza. Sobre todo el artista consiguió pintar un “sonido”. 
El próximo día 21 se va a celebrar en Camas una mesa redonda sobre violencia de género con el título de SUMANDO LO CONSEGUIMOS”. Recursos municipales para la intervención y prevención en violencia de género.”
El cartel anunciador del evento, contiene una fotografía que me ha estremecido por el mensaje que he querido ver en ella:
El SILENCIO representado por la persiana cerrada. La violencia en el hogar que no se ve pero se sufre así como el aislamiento que hace padecer.
Un GRITO representado por las flores saliendo por la ventana. Pedir ayuda aunque a veces no se pueda evitar la muerte.
El DUELO representado por el color blanco de las flores. Por todas aquellas mujeres que mueren en el intento de salir del entorno de la Violencia de Género.
La INFANCIA representada por las pequeñas y tiernas hojas verdes. Son los niñas y niños que quedan huérfanos y desvalidos como consecuencia del asesinato de sus madres.

Gracias Rosa por la sensibilidad al transmitir estos sentimientos en una hermosa fotografía.
Ojalá pronto todas las ventanas estén abiertas y las flores sean de múltiples y maravillosos colores.

Tu también has transmitido un GRITO.         
                                                                             Maribel Martín                              

viernes, 17 de noviembre de 2017

ENCUENTRO CON EL AUTOR





José Rodríguez Infante. Paymogo (Huelva), 1951. 

Es un enamorado de la natulraleza como demuestra sus dieciocho años como Presidente de Driades, Agrupación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente de la Federación “Ecologistas en Acción”., además de ser coordinador de Ecologístas en Acción (Sevilla).
Trabajó como animador social de niños del barrio de las Almenas (Sevilla).

Su verdadera vocación es la de escritor siendo autor de libros de poemas, relatos, novelas y participaciones en revistas especializadas y en prensa. 

En el Club, además de contar con él como miembro activo y participante entusiasta de la lectura, en la última sesión hemos tenido la oportunidad de comentar una de sus obras, Una parada obligatoria, en la que hemos compartido sensaciones y comentarios.

                                                                              Más en: Leo, lees, leemos


  

domingo, 12 de noviembre de 2017

LAS MUJERES COMO TRANSMISORAS DEL FLAMENCO



El pasado día 8 de noviembre acudimos a una audición de tres guitarristas femeninas, dentro del ciclo “Las Mujeres como Transmisoras del Flamenco”,organizadas en la Universidad Pablo de Olavide por la peña flamenca “Sentir Flamenco”, con la colaboración del Instituto Andaluz del Flamenco y la propia Universidad “ Pablo de Olavide”.

Fue un acontecimiento digno de repetir, en el que tres mujeres guitarristas, nos demostraron un altísimo nivel de formación, profesionalidad y buen hacer.

ANTONIA JIMÉNEZ, gaditana de nacimiento, de formación autodidacta , también es compositora. Nos contaba las múltiples trabas que ha tenido en su vida profesional, empezando por su propia familia, que le negó toda ayuda desde el comienzo de su formación artística. Esta situación le sirvió de acicate para su carrera profesional.
Comentó que por el hecho de ser mujer ha tenido que trabajar más para demostrar que es una muy buena guitarrista .Trabaja sobre todo en “tablaos flamencos”. Según su opinión, el trabajo en ese ambiente es menos ordenado y más espontáneo.
Defiende que las mujeres también poeden ser guitarristas “normales”, como ocurre con muchos guitarristas masculinos, a los que no se les exige tanto para desarrollar su carrera profesional. Su pensamiento es seguir trabajando y mantener el importante lugar al que ha llegado y ocupa en su ámbito, recalcando que no necesita discriminación positiva por ser mujer.
Nos obsequió con tres toques : una Taranta, unos Tanguillos con aire de Guajira y unas Seguidillas , todas obras compuestas por la artista y según los entendidos de la peña, interpretados con gran sentimiento y maestría.
LOLA YAN,  nacida en Beijing (China), nos contaba de su amor a la música. Desde siempre, en su casa había oído a Mozart y Chopin ( su madre es pianista). Ella, en un principio, empezó la carrera de piano. Al terminar sus estudios en China , tenía claro realizar sus estudios superiores de música en Europa. Se trasladó a Francia donde estudio guitarra clásica. Una vez terminada su formación clásica, viajó a España y ya en Andalucía “se enamoró de la tierra, de sus gentes y de la guitarra flamenca”.Aquí lleva cinco años estudiando y trabajando. Como anécdota nos contaba algunos de los comentarios que hacían algunas personas al verla tocar guitarra flamenca, “una guitarrista flamenca y china”.
En su toque se le aprecia la formación clásica. Nos obsequió con tres interpretaciones: una Granaina, compuesta por Paco de Lucia, una Farruca, del guitarrista Agustín Castellón Campos conocido por “Sabicas” y una Solea.
DAVINIA BALLESTEROS, natural de Málaga. Su formación la ha realizado en los Conservatorios de Música Superior de Córdoba y  Sevilla. Cuenta que una vez terminada su formación en guitarra clásica se dedicó al estudio de la guitarra flamenca "en los ámbitos académicos y flamenco en la calle” (palabras textuales).
El trabajo fin de carrera lo hizo sobre “Mujeres Tocaoras de Guitarra Flamenca”, abarcando su investigación desde que se tienen datos de la presencia de la mujer como guitarrista en la música flamenca, hasta la actualidad. En su estudio aparecen Antonia Jiménez y María José Domínguez, que se encontraba en la sala como oyente. En el curriculum de esta última consta haber acompañado, como guitarrista, a la genial bailaora Matilde Coral y al gran cantaor Antonio Mairena.
Interpretó magistralmente: una Granaina de Gerardo Núñez, una Solea de Fernando Moreno, y acabó el concierto con unas Bulerías de Jerez.
Dirige actualmente en Jerez de la Frontera, su propia Escuela de Guitarra Flamenca.
                                                                     Maribel Martín










sábado, 4 de noviembre de 2017

HISTORIAS DE LA RADIO (III)


 LIBROS DE BELLAQUERÍAS

 En 2010, y durante 24 capítulos, Nieves Concostrina, presentó y dirigió  el programa Acércate al Quijote, en emisiones de 5 minutos cada una, en las que dio repaso a la obra ofreciendo datos, tanto de la vida de Cervantes, como de la situación social, política y económica de finales del siglo XVI y principios del XVII, en un lenguaje ameno.
De esta manera, podíamos enterarnos de por qué Cervantes dedicó el libro al duque de Béjar, por qué (al cambio) sólo cobró 200 € por derecho de autor, por qué Lope de Vega pensaba que era un libro nefasto y otras tantas anécdotas.
Uno de los capítulos que me pareció más interesante, fue el dedicado a los libros de caballerías que tanto gustaban a D. Quijote y que tituló Libros de Bellaquerías.
Aquí nos enteramos de que los libros de caballerías llevaban el título del nombre del  protagonista más el de su lugar de origen (Amadís de Gaula, Melanís de Grecia, Celidón de Iberia…). Cervantes eligió La Mancha porque la conocía muy bien.
Descubre el error de Cervantes al poner en boca del cura Pero Pérez que el primer libro de caballerías impreso en España, fue Amadís de Gaula porque, seguramente, no conocía una primera edición de Tirante el Blanco, en valenciano, anterior a éste.
Se nos cuenta cómo en el s. XV , eran libros muy leídos por la nobleza y que en el XVI se amplió el círculo de lectores. Las mujeres los leían a escondidas y la misma Sta. Teresa de Jesús, se declaraba devoradora de estos libros.
Las referencias a actos de locura, ya se recogieron en otros libros antes de El Quijote y por ejemplo, en un texto de 1600 , se narra como un estudiante de Salamanca, gran lector como el protagonista de Cervantes, perdió la cabeza y lo encontraron dando voces en su cuarto y luchando a espadazos contra un enemigo imaginario.
Era tal la afición que se tenía a estos libros, que intentaron prohibirlos en repetidas ocasiones pero nadie pudo con ellos hasta que el propio interés de la gente empezó a decaer.
Las aventuras de D. Quijote, pusieron un punto final de oro, a éste género literario.

 (Para conocer el capítulo completo, acceder al  podcast de 
                                   Acércate al Quijote, de  Radio 5, del   27 de agosto de 2010 )







 Nieves Concostrina
( Madrid, 1961 )

Es periodista y escritora.
Se formó profesionalmente en el desaparecido “Diario 16” y, con posterioridad, en TV (Antena 3 y Vía Digital).
Hasta finales de 2012, dirigió en RNE (Radio 5), “Polvo eres” y ha colaborado en los programas “La ruta del Quijote” y “En días como hoy”.
Actualmente, colabora en el programa de RNE (Radio 1), en el programa “No es un día cualquiera“ con dos sesiones: “El Acabose” y “Concostorias” y en la Cadena Ser en  los programas  “La Ventana” y “Ya veremos”.
Recibió en 2005, el XX Premio de Andalucía de Periodismo en su modalidad  en radio y en 2010, el Premio Internacional Rey de España de Periodismo en Radio y el Micrófono de Oro .

Ha publicado:
. Polvo eres, peripecias y extravagancias de algunos cadáveres inquietos
. Menudas historias de la Historia
… Y en polvo te convertirás
.    Polvo eres II
.   Se armó la de San Quintín
.   (Primera novela) "Antonia"


martes, 31 de octubre de 2017

EFEMÉRIDES: 500 ANIVERSARIO DE LA REFORMA PROTESTANTE


El 31 de octubre de 1517, el fraile agustino Martín Lutero, se rebeló contra la Iglesia Católica cuando publicó sus “95 tesis” sobre la penitencia y el uso de indulgencias en la puerta del Palacio de Wittenberg, en Alemania. El desarrollo de esos 95 principios, dio lugar a una nueva doctrina que tomó el nombre de Reforma Protestante.
Reproducimos aquí, un interesante artículo sobre cómo en España, y más concretamente, desde el Monasterio San Isidoro del Campo (Santiponce), se apoya dicha reforma.

 

LOS CONTESTATARIOS E INCONFORMISTAS MONJES DE SAN ISIDORO DEL CAMPO.    
Casiodoro de Reina
   
Cuando en 1431, los monjes jerónimos observantes, los monjes jerónimos ermitaños, los monjes del prior fray López de Olmedo llegan al monasterio de san Isidoro del Campo, rompen con la rigurosidad, con el  desnudismo que los anteriores moradores, los cistercienses, habían sometido a las paredes del cenobio; estos, los cistercienses, que al prescindir en sus construcciones de los adornos que en consonancia con su doctrina que busca el espíritu puro y con su sentido de la pobreza, logran que sus espacios conventuales sean limpios y originales.
Pues bien, muy seguramente no, o tal vez, sí, aquellos monjes obsevantes que decoraron todo el monasterio, que hicieron de sus paredes y sus paramentos toda una exposición de religiosidad, de catequesis y de belleza, fueron los que dejaron la semilla para que, poco más de un siglo después, otros monjes sucesores de aquellos, se plantearan nuevos retos, estos más espirituales, más intelectuales y a la vez,  más peligrosos dado el “statu quo” de aquellos tiempos.
Estamos en la Sevilla del quinientos, una ciudad entre los ríos Guadalquivir y Tagarete, con sus murallas, sus puertas y sus postigos, que comenzaba a salir de la Edad Media, que sus calles iban muy poco a poco, perdiendo el carácter intimista que era propio del urbanismo árabe, llenándose de plazas delante de templos, palacios y edificios públicos, que tenían su columna vertebral en el río grande que, a través de El Arenal y de su puerto, la unía al mundo, al solo conocido hasta hacía poco y, fundamentalmente, al Nuevo Mundo con el impulso que supuso la Casa de Contratación. En definitiva, Sevilla era una ciudad de referencia, una de las ciudades más pobladas de Europa, en la que, en el aspecto sociológico se podía distinguir el alto clero, la nobleza, un sector medio muy populoso cuyos componentes ejercían muy diversas profesiones, y el pueblo llano. Era una ciudad con una gran actividad a la que llegaban y salían no solo mercancías y personas, sino también ideas, las que pululaban por todo el imperio, las de Erasmo de Rotterdam que rechazaba el autoritarismo que impedía pensar libremente, criticaba los abusos de varias clases de la sociedad, especialmente de la Iglesia, y las ideas de Martín Lutero que exhortaba a la Iglesia cristiana a la enseñanza original de la Biblia y que condujo, al final, a la ruptura con Roma dando lugar al  protestantismo.
Estas ideas, en primer lugar maduraron en la catedral de Sevilla través de sus predicadores Doctor Egidio, procesado y condenado por la Inquisición, y Constantino Ponce de la Fuente, que viajó con Felipe II por todo el imperio y que también fue procesado por la Inquisición, y, en segundo lugar, arraigaron en el Monasterio de san Isidoro del Campo que se puede considerar el primer foco  reformista de esta época. Es necesario resaltar que los monjes de san Isidoro eran más eramistas que protestantes; pretendían la reforma de la Iglesia desde su interior, nunca su ruptura.  
Aun así, la Contrarreforma, a través de la Inquisición, diezmó a la comunidad jerónima en los autos de fe de 1559, 1560 y, sobre todo, en  el de 1562. Muchos monjes fueron ajusticiados, otros relajados o quemados en efigies. Afortunadamente, algunos monjes, entre ellos Casiodoro de la Reina, muy posiblemente la personalidad de más talla intelectual de toda la comunidad, y Cipriano de Varela, lograron huir a tiempo, siendo el primero, el autor de la primera edición de la llamada Biblia del Oso  - traducida al castellano desde sus orígenes. Desde el griego y desde el hebreo -, y Cipriano de Varela, autor de la segunda edición.
 Todos los acontecimientos mencionados anteriormente, están descritos en una novela histórica que tiene como núcleo y centro el monasterio de san Isidoro del Campo y los avatares sufridos por sus monjes. La novela a la que hago referencia es “Memoria de cenizas” de la escritora Eva Díaz Pérez, editada en Sevilla en 2005 por Andalucía Abierta, de la Fundación  José Manuel Lara.
Quién desee profundizar en estos hechos reformistas, tan desconocidos, por otro lado, pueden acudir a la lectura del mencionado libro.

                                                                       JOSÉ VELÁZQUEZ CASTILLO


Interesante: Exposición "La reforma Protestante. 500 años de testimonio" 
18 de octubre hasta 9 de noviembre
Sala de la Logia (Ayuntamiento de Sevilla)
Horario: todos los días de 10 a 13 h. y de 16 a 20 h.